Esther Souto RESPONDE
¿Es posible cambiar la UNED? La pregunta surge sola, cambiar... ¿Por qué? ¿Para qué?
Hay una demanda común en toda la comunidad universitaria. Una gestión eficaz, ágil, digital y transparente. Año tras año, nos vemos obligados a hacer las mismas gestiones y nos encontramos las mismas dificultades.
Durante los últimos años las acciones realizadas no han sabido concretar soluciones que dieran respuesta a los nuevos retos de una sociedad cada vez más rápida y cambiante. A veces, incluso he sentido que las decisiones tomadas van en la dirección equivocada.
Habla de un "proyecto diseñado para las personas..." ¿A qué se refiere con el término personas...englobado en una universidad?
Cualquier equipo que lidere esta Universidad ha de saber adaptarse y no descuidar a la gente que es y hace UNED: profesores, estudiantes, personal de administración y servicio, profesores-tutores..., en definitiva, personas que conforman esta comunidad educativa y que se han sentido descuidados cuando no desatendidos.
La UNED es la posibilidad que tienen miles de personas de cursar estudios
superiores más allá de sus circunstancias, sean éstas geográficas, laborales,
familiares o de salud. Es decir, es un excelente ejemplo de inclusión. Pero, a
pesar de estos principios sobre los que nació y con los que se ha consolidado
su importante función social, las barreras no se han eliminado completamente.
Y tenemos la responsabilidad de evaluar su existencia ya que algunas están en
nuestro propio funcionamiento. La cuestión fundamental es que la UNED tiene
que ser parte de la solución y no parte del problema.
También aboga por "una universidad, pública de gestión ágil y eficaz"... ¿De qué piensa que adolece la UNED y que es importante abordar?
Hace no tantos años se hablaba poco de gobernanza y prácticamente nada de buen gobierno. Hoy la situación es muy diferente. La ciudadanía y los actores sociales, en general, somos más críticos y exigentes respecto a la gestión de lo público.
Estas exigencias no se limitan a la eficacia y eficiencia económica, implican también la sostenibilidad y la transparencia. Ninguna institución pública debe quedar al margen del buen gobierno, tampoco las universidades.
La UNED, cómo institución pública, debe ser ejemplar también en la transparencia. Los principios del Buen Gobierno no nos son ajenos, pero este no siempre alcanza su protagonismo en el día a día de la Universidad, los procesos y la toma de decisiones requieren participación, legalidad, transparencia, responsabilidad, consenso, equidad, eficacia y sensibilidad con las personas que conforman la comunidad universitaria.
¿Por qué cree que su opción puede aportar algo que no existe en la UNED? ¿Es de la opinión de que lo importante es estar en el lugar y el momento adecuado? ¿Es este el momento adecuado?
La inacción a la hora de afrontar los problemas reales de nuestra Universidad hace tambalear los principios sobre los que durante más de 50 años se ha conformado este proyecto. Una inacción que muchos hemos percibido en este período de gobernanza que ahora pide una prórroga prometiendo hacer lo que no se ha hecho.
El buen gobierno no solo consiste en celebrar actos de aniversario, sino que pasa por prever planes de futuro que obligan a generar líneas estratégicas urgentes que sustenten los dos pilares básicos de nuestra Universidad: las personas que la conformamos y una eficiente adaptación al entorno social y tecnológico que cambia vertiginosamente y exige nuevas y dinámicas respuestas.
Los cuatro años de gestión que ahora acaban no han sabido entender estas necesidades y no podemos esperar otros cuatro años para que sigan pendientes.
Para finalizar y con los pies en la tierra, ¿Qué puede, qué quiere aportar a la UNED, a sus Centros, a sus docentes, a su personal y a sus alumnos?
Reconocimiento e igualdad. Ahora mismo, y por diferentes motivos, los distintos colectivos de la UNED precisan de una atención y una valoración particular. Nadie debe quedarse fuera de ver atendidas sus necesidades. Si nos referimos a los estudiantes, tenemos mucho por mejorar, por ejemplo, en lo que se refiere a la conciliación familiar o al desplazamiento. Eliminar las barreras (no solo físicas) y consolidad la inclusión en todos los ámbitos de la universidad y fomentar la inclusión de las personas con discapacidad como eje trasversal en todas las acciones.
Respecto al personal docente e investigador, la Universidad debe evidenciar con acciones el valor que les otorga. Las condiciones en las que realizan su trabajo deben ser óptimas. La estabilidad, la mejora de las condiciones laborales, de la conciliación y la flexibilidad, no solo son recomendables, son una necesidad. Los jóvenes que se incorporan deben introducirse en el engranaje del funcionamiento con un conocimiento muy detallado del mismo. Todo el profesorado debe que experimentar satisfacción por el trabajo bien realizado y un reconocimiento visible por ello.
Igualmente, el personal de administración y servicios (PAS), debe recibir las
pruebas de la consideración que merece. Los procesos de gestión que hacen
que la Universidad funcione, así como su apoyo al equipo docente y a los
responsables académicos, marcan el buen funcionamiento de la institución.
El reconocimiento debe ir más allá de los discursos. Es imprescindible poner
en marcha acciones para que puedan desempeñar con más éxito su labor
en centros nacionales y extranjeros. Éstas deben orientarse a la promoción y
formación, así como a la movilidad del PAS. Mejorar la promoción y la conciliación familiar y laboral y aplicar el acuerdo del teletrabajo.
A partir de mañana día 10 hasta el 16 de noviembre, podéis emitir vuestro voto en la elecciones a rector o rectora de la #UNED.
— Esther Souto Galván (@souto_esther) November 9, 2022
Muchas gracias por vuestra participación.
🗳️ ➡️https://t.co/GY4Cb3nvEw pic.twitter.com/2iJcdQ5ydv
En una época en la que, para hacer una transacción económica con el teléfono, la mayoría de las veces tardamos unos pocos minutos y algunos clicks, cómo es posible que nosotros, en la universidad a distancia, necesítenos invertir tanto tiempo en gestionar con nuestros datos. pic.twitter.com/kUt92zn1Av
— Esther Souto Galván (@souto_esther) November 12, 2022